Descriptor |
De acuerdo con el debate epistemológico actual en Ciencias Sociales, estaríamos en una fase de evolución del conocimiento - que algunos autores denominan período post positivista - caracterizado por el abandonado del ideal de universalización y determinismo inspirado en las ciencias naturales y en la filosofía de la conciencia. Contrariamente a ello, nos encontramos en un momento en que coexisten pluralidad de paradigmas y de formas de aproximación metodológica a la realidad social y donde se privilegia la vía intersubjetiva (filosofía del lenguaje) para la construcción del conocimiento. La consideración de las consecuencias éticas y políticas sobre individuos, grupos y sociedades de los saberes disciplinares de las Ciencias Sociales, se ha vuelto una cuestión ineludible al debate teórico contemporáneo, ello ha implicado la emergencia de propuestas alternativas donde la consideración de la tensión entre contextos (estructura) y subjetividades se estima fundamental para dar cuenta de las propiedades del objeto en C. Sociales. Este actividad curricular busca que los estudiantes aprendan a identificar las matrices epistemológicas subyacentes a las formas de construir objetos diversos en ciencias sociales y reflexionen acerca de las consecuencias teóricas y ético/políticas que se derivan de ello. |